Search Results
174 results found with an empty search
- A Mom Reviews Building Safety Anchors
You've probably heard me talk about my course - Building Safety Anchors - a number of times now and maybe are curious about whether or not it's actually helpful. You're interested but the price tag might scare you off. Or you're waiting for the "right time". Or you've bought into other courses and were let down. I get it. I of course can't make guarantees about whether or not my course will be of help to you in particular. I wish I could, but that would be unethical in my opinion. I know for damn sure that it's something I pained over to get it where I thought it would probably be the most helpful. A BSA Review I got this extended review/testimonial from a single Mother that took the course that might provide some real-world context. She has multiple kids in the home of various ages and took the course right in the heart of the 2020 holiday season. It shares specific things she got out of taking the course that help her anchor herself in the present moment and how its impacted her life. If you have any questions about the course or what to expect, don't hesitate to contact me at justinlmft@gmail.com. Here's the review - The first week I began, the challenges were doable. and enjoyable. I enjoyed learning about myself (this was actually a great way to get to know myself!) through the challenges. I found out that the exercises I like doing (like boxing, long-boarding, and dancing) are great outlets for the pent up feelings I get overwhelmed with. I had been hearing for decades about how other people channeled their emotions into their artwork, and had dabbled in it from time to time, but the angry images I kept making left me down-hearted. As the week became weeks of meeting new challenges, seeing goals met and feeling more equipped, I was stunned to practice these new coping anchors in a space of safety. I felt silly at first, and as I kept doing the exercises I thought about how silly I felt when I was learning to long-board and kickbox; it was the very same thing! I was flexxing!! I was learning. I was exerting and creating new firings in my brain. I was excited to try out my newly acquired anchors and waited for the moment. I knew someone would trigger me at some point in time, lol. I've been living in Fight-flight and Shutdown for a large percentage of my life, tbh. One thing I tried was building a list of music on my Spotify named Polyvagal. It's music from angry Rage Against the Machine, which pumps me up and gets me into a fight mood (pulling me up out of shutdown), and it slowly vamps down into Gorillaz and Siames which is mellow and fills me with serenity. I get to feel the burst of fury and slide it up the ladder into calm and safe --with my most powerful tool (for me): music. Another surprise to me as an anchor was games! I had no idea how much a game could change me. My family and I sat at the table with a new game (Unstable Unicorns) and had to endure every single emotion without taking the game attacks personally. It was a constant (emotional AND physical) battle --in the game and in the body! We all had to watch emotions slide over each other's faces and not take their anger about our attacks personally. We had to combine forces to learn the new game and understand its every rule. It was unreal. Afterward, the family drew far closer than before. My older kids have spent the last 2 days downstairs when usually they're holed up in their rooms non-stop. The younger kids benefitted so much, they ended up feeling like equals. <3 I really was challenged to find the strength and guts to press into the Special Space goal, as cleaning and motivation are low on the totem for me atm. I ended up climbing right in there and cleaning up a space that had been haunting me for years! Justin, your words of encouragement and the fact that the goals didn't judge me EVER kept me going. I have to admit that the holidays held me behind. I had to pull myself a little to get back on the goal wagon, but once I did I kept feeling the rewards. I've got a lot of tools in my pocket now. The anchors I've been able to create with your help have changed my life, immensely. For certain, I no longer feel like I'm at the mercy of my feelings and hormone dumps. I now know that I can use my emotions and feelings that overwhelm me to give me strength in fastening to my anchors, instead. I know how to channel my energy, now --before it felt foreign to me, I felt very uncertain. I want you to know that when you said that cognitive anchors may not work for some people you were right, and I needed to hear that. I'd been relying on memories to pull me out of funks, but when the funks slammed me, I couldn't pull the memories and that would lead me down a rabbit hole of self judgements and frustrations. Hearing you validate that helped me have empathy for myself and it also helped me pour more intention into learning new anchors. At one point during these 30 days the thought came to me: I've been given a Ferrari and told "here's the brake, here's the gas, stay off the grass. Go." After building many anchors I feel like you've handed me the manual to my Ferrari and I am so excited to see what this puppy can do!!! My meat suit sends me messages via feelings, all I have to do is listen, interpret and get going on what it desires. My meat suit knows the way. <3 Now I can, too. I give your program two big thumbs up! So grateful, Justin. You've helped change my life and the future for my children --for the better! <3 Contact me if you have questions Seriously, don't hesitate to contact me if you have a question or concern. I know making the decision to financially invest in yourself is not an easy one. I'll do the best I can to address your questions and concerns before you do so. My email is justinlmft@gmail.com . Or you can also go to the course page to find out more and sign up.
- La escalera polivagal
(In English - https://www.justinlmft.com/post/the-polyvagal-ladder) (para más en español - https://www.christianpsicologo.com) La escalera es un concepto original de Deb Dana. Es una metáfora excelente de cómo está organizado el sistema nervioso autónomo que se encuentra dentro de cada uno de nosotros. He tomado prestada esta escalera y le he añadido los tres estados básicos y los estados mixtos según en el Dr. Porges. ESTADOS PRIMARIOS Estos son los tres estados primarios del sistema nervioso autónomo. En la parte superior de la escalera está el sistema seguro/social, responsable del compromiso social, la conexión, el pensamiento crítico, la resolución de problemas y el uso de la zona de la cabeza y el cuello. En el medio está el sistema simpático de lucha huida, que se encarga de mover las extremidades para evadirse o atacar. Y en la parte inferior está el sistema de colapso, responsable del fingimiento de muerte, la disociación y el entumecimiento. ESTADOS MIXTOS Es posible que estos estados primarios también se combinen entre sí. Jugar = Seguro/Social + Lucha huida Congelación = Lucha huida + Colapso Quietud = Seguro/Social + Colapso Podéis descargar la imagen y compartirla si queréis. Podéis encontrar más información sobre ≪la escalera polivagal≫, ≪la narración sigue al estado≫, ≪destellos≫, entre otros, en el fenomenal libro de Deb Dana (los enlaces dirigen a Amazon, de donde recibo parte del beneficio económico de las ventas, sin ningún coste extra para vosotros). Y también, ¡aseguraos de escuchar mi entrevista con ella!
- Mostrar cariño a un niño en estado de colapso.
(In English - https://www.justinlmft.com/post/expressing-love-to-a-child-in-shut-down) Translated by Sara Sandoval Trota. (para más en español - https://www.christianpsicologo.com) ¿Cómo le digo a mi hijo, que se encuentra en estado de colapso que lo quiero? La respuesta más obvia sería: solo hay que decírselo directamente y ya está. A decir verdad, preferiría que os lanzarais a hacerlo a que no. Si la ansiedad de comunicárselo “de la manera adecuada” os echa atrás en esto, no os lo penséis dos veces y recordadles que los queréis. Confiad en vuestros instintos paternales, lo que os une a vuestros hijos. Olvidaos de lo que digan los expertos sobre cual es la manera adecuada o la equivocada de hacerlo. Simplemente mostradles vuestro cariño de la forma en la que os sintáis más cómodos. Este es el mejor consejo que puedo dar. De todos modos, dejadme entrar un poco en detalle… ¿De que manera os sentís más seguros a la hora de mostrar cariño? En el episodio 27 hablamos de cuatro maneras en qué nuestros hijos pueden recibir expresiones de amor de diferentes maneras que lo puedan entender: Decirlo en voz alta Escribirlo en una nota Afecto físico Jugar con ellos De estos cuatro, ¿con cual de ellos os sentís más cómodos? Es importante que os sintáis cómodos para que vuestros hijos —infantes o adolescente— entiendan que vuestro gesto es genuino. Si no os sentís cómodos mostrando afecto a través del contacto físico, pero aun así abrazáis a vuestros hijos en estado de colapso, les va a resultar muy tenso, incómodo y puede que les cause ansiedad. De este modo, puede que vuestros esfuerzos acaben teniendo el efecto contrario al deseado. Sin embargo, si decirlo en voz alta sí que algo que podéis hacer fácilmente, entonces vamos a empezar a partir de ahí. Empezad por donde se os dé más bien o por donde queráis en practicar. Escribirlo en una nota suele ser lo más fácil para muchos padres. También debemos considerar: ¿Cómo se lo van a tomar? Una persona en estado de colapso en general lo que necesita es: un trato dulce, con movimientos lentos, calmados y tranquilos. Ahora vamos a ver las cuatros maneras de mostrar cariño y en qué consiste cada una de ellas: DECIRLO EN VOZ ALTA Personalmente, pienso que esta es una manera bastante decente de actuar, si os sentís capaces de hacerlo. Decirlo en voz alta se puede hacer de manera suave, calmada y tranquila. Se puede hacer por teléfono, en persona, susurrando o con un tono de voz normal. Quizá decirlo cantando sea ir demasiado lejos, o quizá no. Si puedes, adelante. Quisiera animar a los padres a tener un trato con su hijo en colapso con mucha calma y tranquilidad. Esto se puede hacer, por ejemplo, sentándonos al lado de nuestros hijos en silencio, o sentándonos en el suelo con ellos. Hacer esto sin que haya distracciones es importante, así que mejor hacerlo en su habitación, y no en el comedor donde puede haber más conmoción. Aseguraos de que tenéis tiempo para sentaros en silencio y dejad que vuestra compasión tome el control. ESCRIBIRLO EN UNA NOTA Esta es probablemente una manera muy segura de recibir cariño para un niño en estado de colapso. De hecho, en mi trabajo como terapeuta me he encontrado con muchos niños que escriben un diario o cartas para expresarse, incluso lo hacen dirigiéndose a sus padres. Es seguro, se hace en la distancia, es tranquilo y no se necesita estar presente ante la reacción de la persona que lo lea. Creo que escribir una carta es muy buena idea, o escribir una nota corta. Y por qué no, también podríamos optar por un mensaje al móvil diciendo ≪Te quiero≫. Muchos de los padres con los que he trabajado lo hacen y dicen que es una manera de tratarlos muy sólida para los niños, porqué les llega donde están: en sus móviles. Leer estas pequeñas notas o cartas más largas les da un ligero (o fuerte) sentido de conexión a los niños, de una manera segura. Pueden elegir si leerlas o no, tantas veces como quieran y pueden volver a releerlas fácilmente. AFECTO FÍSICO Esto puede ir de maravilla, pero también es fácil ir demasiado lejos sin querer. Un niño en estado de colapso necesita un trato amable y suave. Así que ir corriendo a darles un achuchón que los alce del suelo puede ser excesivo. Sin embargo, sentarse a su lado en silencio, o escuchando lo que quieran decir, y entonces darles un abrazo puede tener un efecto importante en ellos. Puede que os acerquéis a ellos y les deis un poco de afecto físico y que no les moleste, o puede que estén tan desesperados por conexión que lo acepten. JUGAR CON ELLOS Los niños cuando están en estado de colapso no salen a la calle a jugar a fútbol o balonmano. Probablemente se queden en casa solos. Así que jugar con ellos seguramente no requiera demasiado esfuerzo físico. Se podría pensar en algún juego de mesa o videojuego, pero incluso los videojuegos necesitan cierto nivel de energía simpática para poder jugarlos ya que suelen tener un componente de competitividad. Los juegos de mesa son un camino más seguro: ajedrez, juegos de guerra, el Monopoly, lo que tengas en casa. Está puede ser una buena y segura manera de conectar. Haced algún contacto visual breve o reíros de vez en cuando y empezará a subir la escalera polivagal. Oh and by the way, approach your kids without an agenda. Don't go in there with the intent of hearing "I love you" back or even them being able to receive your message of love. Ideally, that's what happens. But we express love to our kids or anyone else because... we love them. And we want them to know it and hopefully feel it too. But that's it. Your goal is to express your love. Whatever happens within them after that is out of your hands. REFLEXIÓN FINAL Insisto, esta es una reflexión detallada de las cuatro maneras, pero por encima de todo, recomiendo que os escuchéis a vosotros mismos/as. No os sintáis obligados a seguir alguna de estas maneras y sentíos libres mostrar cariño de la manera y con la intensidad que os resulte más natural. Mientras surja de vuestra empatía y compasión, no os estaréis equivocando. Pero si por algún motivo no sale como os imaginabais, siempre podéis volver a internarlo el día siguiente. Ah, y por cierto, tratad a vuestros hijos sin expectativas. No les vayáis con la intención de que os digan ≪te quiero≫ o de que estén receptivos a vuestro cariño. En el mejor de los casos, esto es lo que pasa, pero después de todo si damos cariño a nuestros hijos, o a quien sea, es porque… les queremos, y queremos que lo sepan y que, si puede ser, que lo sientan también. Pero ya está. Nuestro objetivo es mostrar el amor que sentimos, y lo que pase después está fuera de nuestro control.
- Colapso vs. Congelación (Inmovilización)
English version - https://www.justinlmft.com/post/shutdownvsfreeze Spanish translation by Sara Sandoval Trota. (para más en español - https://www.christianpsicologo.com) (Los enlaces dirigen a productos en Amazon, de los que recibo parte del beneficio económico de la venta, sin ningún coste extra para vosotros) Seguramente os habéis dado cuenta ya de que denomino a la tercera respuesta de supervivencia ≪colapso≫ y no ≪congelación≫. Tradicionalmente se utiliza la palabra ≪congelación≫, y era la palabra que yo también solía usar por defecto (aunque en el episodio 4 uso ambos términos indistintamente). Esto cambió cuando hablé con el Doctor Porges y me aclaró que la ≪congelación≫ y el ≪colapso≫ son dos fenómenos distintos, a pesar de estar conectados muy directamente entre sí. Existe toda esta ambigüedad porque la gente usa la palabra ≪congelación≫ cuando en realidad a lo que se refieren es al ≪colapso≫. El ratón atrapado entre los dientes del gato no está congelado, solo está “flojo”… Esta pérdida de firmeza muscular es una reacción vagal dorsal. El colapso es cuando perdemos el sentido o la fuerza. La congelación es la suma de agitación simpática y apagado conductal. Es el lucha huida combinado con la inmovilización. Hay una inmediata sobrecarga de energía muy intensa para huir o atacar, al mismo tiempo que el cuerpo se queda inmóvil o se le inmoviliza por fuerza. En consecuencia, la energía simpática acaba quedando atrapada en el sistema nervioso. Este es uno de los dos posibles caminos que llevan al trauma. En el estado de defensa lucha huida, los humanos y otros mamíferos necesitan moverse. Si… nos aislamos o nos contenemos, nuestro sistema nervioso… acabará quedando inmovilizado. (Porges, Pocket Guide 67). El cuerpo se queda inmovilizado con una neurocepción de amenaza a nuestra vida, lo cual puede ocurrir a causa de una fuerza física externa o de la percepción interna de que nuestro cuerpo se va a morir. Cuando estamos a punto de ser agredidos sexualmente, nos sale el instinto de querer huir, pero somos incapaces de hacerlo por varios motivos. Además, tampoco podemos defendernos, y puede que entonces caigamos en un estado de colapso y perdamos la fuerza; pero puede ser también que la energía simpática en el sistema nos deje inmovilizados. El resultado: el estado de congelación. También podemos entrar en el estado congelación en momentos de la vida cotidiana, como por ejemplo cuando nos anestesian al mismo momento que estamos sufriendo altos niveles de ansiedad (energía simpática de huida) antes de una operación. Cuando se nos duerme en tal estado, salimos de la anestesia con una carga simpática. Nos despertamos enfurecidos, chillando o muy agitados Mi mujer ha visto esto con sus propios ojos varias veces cuando trabajaba de enfermera en una sala de operaciones. La experiencia más común de la congelación es probablemente el pánico. Cuando entramos en pánico estamos muy cargados, aterrorizados, activados y en alerta; pero por otra parte, también nos encontramos tiesos, congelados y que no nos podemos mover. No hemos perdido el conocimiento del todo, todavía estamos lo suficientemente presentes como para sentir el malestar. El pánico puede desencadenar un estado catatónico (congelación total) y de bajo rendimiento cognitivo. Ejemplo: Melody entra en la sala para la sesión de terapia con un alto nivel de agitación simpática y quiere atacar a un grupo de compañeros a los que percibe como una amenaza. No puede escapar porque saben a qué escuela va. Ella está convencida de que la estarán esperando en la salida después de clase. Tampoco puede atacarles porque no están allí en ese momento. Además, está sola contra muchos y está alterada, lo cual le impide identificar al enemigo con certeza o ganar la pelea. Durante las sesiones, no para de darle vueltas a sus pensamientos, lo cual la arrastra cada vez más y más fondo en su agitación simpática, sin la posibilidad de sentirse a salvo. El terapeuta intenta intervenir bastantes veces para proponerle soluciones, como salir de paseo, practicar la respiración profunda y comprobar lo que es real y lo que no, así como buscar un plan para estar a salvo. Todas estas sugerencias la agobian todavía más, y empeora todavía más al percibir la desesperación y la frustración del terapeuta, lo cual le transmite indicios de desconexión. Su sistema nervioso intenta apagarse, mientras ella está sobrecargada simpáticamente, lo cual resulta en pánico, y en consecuencia percibe más señales de peligro y la invaden más pensamientos totalmente fuera de control. Al final, cae en un estado de congelación catatónica, en el que el cuerpo entero se le contorsiona y queda congelado dura unos cuantos minutos. Las personas también experimentamos una variante del estado de congelación con las fobias. Tienen una gran carga de energía simpática, pero perciben neurológicamente que nuestras vidas corren peligro. Personalmente suelo tener problemas con las alturas y, aunque no sé muy bien por qué, mi cuerpo lo percibe una amenaza a mi vida cuando estoy en lugares elevados. De camino a San Francisco, en la zona de Walnut Creek en California, hay un puente que tiene un arco muy agudo. Este puente es mi peor pesadilla. En mi cabeza sé que estoy a salvo: mi coche no tiene ningún problema, sé conducir bien y el puente no se va a romper. Aun así, cuando estoy en ese puente mi cuerpo se sobrecarga y me aumenta el ritmo cardíaco, me empiezo a ahogar, se me tensan los músculos, no puedo hablar con claridad y me vuelvo totalmente incapaz de mantener los pies en la tierra por mucho que lo intente. La narración viene seguida de la sensación, y empiezo a imaginar que se me va a morir el coche en medio del puente y que la gente detrás de mi va a colisionar conmigo y con los otros coches. Mientras todo esto pasa, como estoy atrapado en la situación, mi cuerpo se empieza a apagar. No me puedo mover, se me va la sangre de la cara y empieza a disminuir la sangre que me llega al cerebro, lo cual desencadena en un estado de clara disociación. Pasada la cima del puente, vuelvo a ver la tierra, pero solo después de empezar a hablar en voz alta y narrar todo lo que está pasando a mi alrededor y de obligarme a mantener la respiración regular. Una vez vuelvo a pisar tierra, el estado de congelación queda disuelto al instante. El tráiler de La vida me supera de Netflix es bastante triste, pero es un excelente ejemplo de colapso extremo, y un documental corto que vale mucho la pena ver. Desmayarse en una montaña rusa es otro ejemplo de colapso. A diferencia del tráiler de arriba, esta gente en colapso salen del estado muy rápido, aunque algunos vuelven a caer en él. Este video de cabras muestra la rigidez de la reacción de congelación. Fijaros que tienen una carga simpática cuando se quedan congeladas. Corren y/o hay alguien con pocos escrúpulos que las intenta asustar adrede. ¡Que conste que no estoy nada de acuerdo con este comportamiento! Y esta es la diferencia entre el colapso y la congelación. Espero que haya podido aclarar la diferencia. Para más información sobre el estado de congelación en concreto, recomiendo especialmente a Peter Levine. Sus libros son fáciles de entender y ha dedicado mucho tiempo al estado de congelación. En una voz no hablada es excelente para una comprensión más profunda, y Sanar el trauma es para, pues eso, sanar el trauma.
- The Holistic Psychologist / interview
So honored to have had the opportunity to speak with Dr Nicole LePera. She was really easy to talk to. As soon as we connected, I noticed she was sitting on the floor lol. That put me at ease right away. Many many many (okay, most) of my followers have come from her 2 or 3 shout-outs on Instagram. Her support for the podcast and my Instagram account has been huuuuge. Thanks again, Dr Nicole! https://yourholisticpsychologist.com/
- Dr Stephen Porges Interview / Episode 15 Show Notes
(This post contains affiliate links, meaning, if you click through and make a purchase or sign up for a program, I may earn a commission. This is at no additional cost to you.) It was an honor to have Dr Porges on the podcast. As you probably know, he is the creator of the Polyvagal Theory and author of "The Polyvagal Theory" and "The Pocket Guide to the Polyvagal Theory." I recommend both of these books, but the Pocket Guide is easier to take in, understand and apply. Polyvagal Theory as the basis for understanding and human experience. “Understanding comes from feeling safe with ideas and thoughts.” “Polyvagal Theory enabled me to understand the portals we have to optimize the human experience.” Before PVT, the focus was on events versus feelings Feelings Emotion versus bodily experience Feelings sit on top of autonomic state Inverted triangle, bottom point is the brainstem and wider point are the higher brain structures “What higher brain structures can do are in part limited by the state that the brainstem is in.” ”Many of the observables in our human behavior are not intentional.” “We have feelings and we respond to them.” Empathy vs Compassion Empathy - we feel other people's’ feelings “Empathetic pain” - If another feels pain, we may not be in a good position to support Evaluating pain, like “That’s horrible.” Compassion - respectful and acknowledging of another’s pain, but there to witness and support “People aren’t prepared to listen, to witness, in a compassionate way.” “Healing” the Vagus Nerve? Vagus nerve is a conduit Vagus isn’t the concern, it’s the feedback loop between organ and brainstem that is the concern Certain feedback loops or defense strategies can get stuck Comorbidities come along with an ANS that is in a defensive state Be careful of ‘hacking the system,’ there are more natural ways to perform neural exercises, like singing, socializing, rocking, pranayama yoga and playing Extend the duration of the exhale Other Fs… The responses are adaptive, not bad “Flop” is an adaptive response to death feign, part of the most ancient dorsal vagal circuit “Shutting down” is literally passing out, but not everyone does that, but will have immobilization features Hybrid and gradation of sympathetic along with immobilization A body that goes into immobilization features may actually mobilize in an attempt to resist immobilization Substance Use Addictive behavior is a strategy to regulate state True physical addiction is secondary to initial benefit of addictive behavior The addictive behavior is protecting the individual from shutting down Psychiatry Child psychiatry is about pharmacological manipulation Psychiatry is not looking at the social engagement system behaviors “Psychiatry needs a reeducation.” “The warmest home for the polyvagal theory… is in trauma.” Polyvagal Theory provides a narrative consistent with client reports “Drugs affect physiology,” they are looking to “down-regulate” arousal “Some drugs will calm people down and they will be isolated in their calmness.” Calmed down doesn’t mean socially engaged Vagal tone means the amount of information coming down the vagus. Psychiatric medications may remove efficiency of regulating physiological state Psychiatry needs to measure autonomic regulation of the individual on and off the drugs Dominant State Safe and social system needs to be accessible to reduce ambiguity of a cue “Freeze” is the mix of dorsal vagal immobilization plus sympathetic arousal “Shut down” is limp, “freeze” is rigid Clinical Disorders as Adaptations Adaptations are a shifting of the more global autonomic states Clinical disorders are a compromise to the social engagement system As a species, we evolved to co-regulate, if we take that out of the equation, you get self-regulatory behaviors that result in diagnoses "I think what you would find is it really doesn't matter what the diagnosis is. That they share some common features. And the common features have to do with state regulation. And in fact the manifestations... has to do with the strategies that the higher brain structures developed to regulate their state. And in a sense the personal narrative that evolved from those psychological or mental experiences." -Dr. Stephen Porges A disruptor (like abuse or traumatic event) occurs that disrupts opportunities to co-regulate with a safe other Personal Narratives PVT brings the narrative that there is a reason someone is feeling the way they feel Higher brain structures (cognitive and sense of awareness) attuned body state, it will act as a container to the feelings Narrative will change when people become attuned to their state Narrative can be a container to physiological activity Our body’s reactions were heroic attempts to save our lives Dissociative Identity Disorder & Dissociation Alters may be seen as a polyvagal state, they have autonomic components Often, DID systems have no more than three alters Dissociation can be understood as decreased blood flow to the brain Dissociation is an adaptive feature in place of passing out; repeated passing out can result in injury or death Dissociation is common and there are gradations Polyvagal theory is an evolving theory that others are adding to, it’s a framework of thought. Buy "The Polyvagal Theory" and the "Pocket Guide" at these Amazon links. Other recommended books are in my Amazon Influencer Store. DR PORGES Website - https://www.stephenporges.com/ Music & Sounds by Benjo Beats - https://soundcloud.com/benjobeats






